El llunca cashqui es una sopa hecha a base de trigo y gallina, tradicional de la zona de Huaraz, Ancash.
Antiguamente, esta sopa se servía a los invitados y asistentes al final de los entierros como forma de agradecimiento por su presencia. Al final, se permitió que la Llunca Cashqui fuese vendida en los restaurantes y establecimientos de comida, popularizando su consumo y terminando por convertirse en uno de los platos tradicionales de la región Ancash. El nombre Llunca Chasqui proviene del quechua «llunca» que significa granos o cereales sin cáscara.
Ingredientes:
1 gallina de Corral (tierna de preferencia) picada en 8 presas
1/4 de kg. de trigo resbalado (trigo descascarado, luego remojado y secado)
1 cebolla china picada
1 zanahoria picada
3 litros de agua
1 rama de apio
1 rama de perejil finamente picado
1 cucharada de orégano tostado
1/4 de cucharada de ajo molido
4 cucharadas de ají panca molido
1/4 taza de aceite de oliva
4 papas yungay medianas
Sal al gusto
Preparación:
En una olla (de barro de preferencia), poner los 3 litros de agua, añadir las presas de gallina y una ramita de apio.
Remojar en una vasija es resbalado, y agregar a la olla dentro de una hora. Dejar hervir hasta que se cocine la gallina.
Una vez listos la gallina y el trigo, retirar la rama de apio y echar el orégano. Seguir cocinando a fuego lento.
En otra olla, preparar el aderezo: soasar en aceite los ajos, la cebolla china finamente cortados y el ají panca molido.
Añadir el aderezo a la primera olla. Dejar cocinar durante 10 minutos a fuego lento, y finalmente agregar el perejil picado. Cocinar por 5 minutos más.
Es prepara en diversas regiones del Perú como Junín, Ayacucho, Moquegua, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Arequipa y otras más. Además, es considerado uno de los platos fundamentales de la cocina peruana. El picante de cuy, es un plato clásico de la sierra peruana sin embargo, cada región tiene una preparación especial. En Ancash, destaca en la provincia de Huari, ya que es uno de los platos tradicionales del lugar. La carne del cuy es apreciada por su alto poder nutricional y contiene poca grasa. El plato ancashino se basa en maní tostado y ají panca, caldo de carne y ajíes amarillos.
Ingredientes:
Dos cebollas picadas
Cinco dientes de ajos picados
Dos cucharadas de ají mirasol molido
Dos cucharadas de hierba buena picada
Media taza de pisco
Cuatro cuyes tiernos limpios y cortados en presas
Cuatro tazas de caldo de pollo
Dos panes desmenuzados
Ciento cincuenta gramos de queso fresco serrano
Cuatro papas amarillas sancochadas cortadas en mitades
Dos cucharadas de hojas de hierba buena
Aceite
Sal
Pimienta
Preparación:
Prepare un aderezo en una olla con aceite, la cebolla, el ajo y los ajíes, a fuego bajo durante diez minutos; sazone con sal y pimienta. Rehogue durante un minuto más y añada la hierba buena picada. Vierta el pisco; deje que se evapore el alcohol. Acomode las presas del cuy con la piel hacia el fuego. Deje que sude a fuego medio durante unos diez minutos. Voltee las presas, agregue una taza de caldo y cocine durante unos diez minutos más.
Retire las presas del cuy del sofrito y déjelas enfriar. Sáqueles la piel y fríelas en aceite a fuego medio hasta obtener una galleta crocante. Licue el resto de caldo con el pan y añádalo al sofrito. Cocine a fuego bajo hasta que la salsa tome cuerpo. Rectifique la sazón y regrese el cuy a la olla. Sirva con la salsa, la piel crocante, tajadas de queso y las papas sancochadas. Decore con las hojas de hierba buena.
El Caldo de cabeza o pecan Caldo, es un plato típico de la región Ancash. Es un caldo madrugador que se toma muy temprano, alrededor de las seis de la mañana. Es un plato reparador, vulgarmente es conocido como «levanta muerto«. También podemos encontrarlo en las regiones de Cusco, Ayacucho y Puno.
Ingredientes:
Una cabeza de carnero
Cuatro papas amarillas
Un kilo de mote
Dos ajíes mirasol
Un ajo
Media taza de paico o hierbabuena
Sal al gusto
Preparación:
Limpiar bien la cabeza, quitándole con ayuda del fuego los restos de lana que pudieran haber quedado. Luego se limpia con agua caliente hasta que quede limpia, a continuación, cortamos con hacha de carnicero en presas de regular tamaño. Lavamos el mote y lo echamos en una olla grande junto con las presas y el agua, dejamos cocer tapado durante una hora y media. Durante la cocción vamos retirando con una espumadera la espuma que se vaya formando. Cuando el caldo ya esté sustancioso, le agregamos la sal, las papas y los ajíes mirasol, enteros y secos. Dejamos hervir hasta que la papa esté buena. Al momento de servir espolvoreamos con el paico o hierbabuena bien picada. Podemos agregar también cebolla china picada.